De dispositivos inteligentes a comunidades inteligentes

Autores/as

Resumen

El progreso tecnológico ha impulsado avances notables en productividad, esperanza de vida y bienestar general, sin embargo, la historia muestra que las innovaciones mal gestionadas pueden conducir a daños sociales significativos, como el aumento de la desigualdad, la explotación laboral y la degradación ambiental. El potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) subraya la necesidad de un cambio de paradigma: de centrarnos únicamente en dispositivos inteligentes a priorizar comunidades empoderadas. Lograr una IA equitativa, sostenible e inclusiva requiere integrar los avances técnicos con marcos sociales e institucionales. Este artículo explora tres preguntas clave: ¿Cómo podemos aprender sobre la IA? ¿Cómo podemos aprender con la IA? ¿Y cómo podemos colaborar con la IA? Al democratizar el conocimiento de la IA, permitir el empoderamiento humano y fomentar la colaboración entre los sistemas inteligentes y la sociedad, podemos guiar el desarrollo de la IA hacia el bienestar colectivo y los resultados sociales, económicos y ambientales deseables.

Biografía del autor/a

Andres Rico, Massachusetts Institute of Technology

Andres Rico es un candidato a doctorado en el Media Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Tiene formación en ingeniería, con una licenciatura en robótica e inteligencia artificial del Tecnológico de Monterrey y una maestría en ciencias del MIT. Le apasiona pensar en maneras de utilizar tecnologías emergentes para mejorar nuestras ciudades. Su investigación actual en MIT se centra en el desarrollo de redes de sensores y algoritmos de bajo costo y escala comunitaria. Estos sistemas buscan empoderar a comunidades con mejor información para la gestión de recursos y promover cambios de política a mayor escala, mejorando el desempeño social y ambiental de las ciudades.

Descargas

Publicado

2025-08-29