https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/issue/feed Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 29 de Agosto del 2025 2025-08-29T11:15:03-06:00 Amelia Berenice Barragán De Anda revistaixaya.udg@gmail.com Open Journal Systems <p>IXAYA es una revista indizada, publicada en papel y en versión electrónica, dirigida a especialistas en ciencias sociales. Su mayor interés es el tratamiento original y novedoso de tópicos de <em>desarrollo</em> y <em>sociedad</em>, particularmente en relación con las problemáticas sociales de México y América Latina; sin embargo ofrece su espacio a una diversidad de propuestas en la investigación de las sociedades humanas y sus procesos organizativos y de transformación.</p> <p>Las secciones fijas de la revista son:<em> Editorial</em>, que presenta la temática general de cada número;<em> Caleidoscopio</em>, donde mediante la participación especializada se discuten ideas, pensamientos y reflexiones desde los más variados ángulos y espejos metodológicos; <em>Vitrina</em>, espacio destinado a los investigadores en formación; y <em>Reseña</em>, que en forma crítica comunica el contenido de publicaciones recientes con diferentes abordajes (inter)disciplinarios y categorías del desarrollo social.</p> https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7850 Un libro para comprender y transformar la educación 2025-08-29T10:56:54-06:00 Claudia Ávila González claudia.agonzalez@academicos.udg.mx <p>“Tendencias de la Inteligencia Artificial en Educación” es una obra colectiva, coordinada por Marisol Luna Rizo, Marco Tulio Daza Ramírez y Jorge Lozoya Arandia, que invita a reflexionar y actuar frente a la revolución educativa impulsada por la Inteligencia Artificial (IA). Publicado por la Universidad de Guadalajara en 2024, el libro se presenta como un recurso imprescindible para docentes, investigadores y estudiantes interesados en el presente <br>y futuro de la educación.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7839 La Inteligencia Artificial como herramienta para el desarrollo de habilidades blandas en Ciencias Sociales. 2025-05-21T09:50:39-06:00 Claudia Ávila González claudia.agonzalez@academicos.udg.mx <p>Para contrastar la importancia de usar IA entre el estudiantado en su propio proceso de aprendizaje y de construcción colaborativa del conocimiento, se presenta esta experiencia innovadora de aplicación de Inteligencia Artificial en el diseño instruccional del curso de Educación Social, para promover el pensamiento crítico y fortalecer las habilidades blandas del perfil de Gestor del Desarrollo Social. Se realizó un estudio comparativo de casos entre estudiantes inscritos en la materia en 2022 (que no usaron IA) y los de 2024 (que la han utilizado someramente). Se emplea la autoetnografía como enfoque cualitativo para analizar la autopercepción del estudiantado en el aprendizaje colaborativo. Utilizando algunas plataformas de IA, se evalúo la apropiación de los contenidos, el desarrollo de habilidades blandas y el análisis crítico realizado, comparando el auxiliado por IA y el surgido de la propia comunidad de aprendizaje.</p> <p>Las conclusiones muestran que utilizar IA ofrece optimización del tiempo dedicado a las tareas mecánicas, propias de los primeros niveles de la taxonomía de Bloom, mientras que construir conocimiento de manera colaborativa (sin IA) aporta a los niveles de aplicación creativa y evaluativa de los temas.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7843 Percepción de la calidad del servicio de ChatGPT como tecnología educativa: un análisis SERVQUAL con estudiantes universitarios de Mérida Yucatán. 2025-06-18T13:56:56-06:00 Roberto Castañeda Sarabia r.castaneda009@ebc.edu.mx <p>Este estudio examina la satisfacción de los estudiantes universitarios con ChatGPT como herramienta educativa, aplicando el modelo SERVQUAL para evaluar la calidad del servicio en sus cinco dimensiones clave: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. A través de un enfoque cuantitativo, se recopilaron datos mediante una encuesta en línea distribuida entre una muestra representativa de estudiantes de diversas disciplinas. Los resultados revelan una valoración predominantemente positiva, resaltando la usabilidad de la plataforma, su capacidad para ofrecer respuestas inmediatas y su adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje. Sin embargo, persisten preocupaciones significativas, particularmente en torno a la precisión de la información generada y la protección de datos personales. Asimismo, algunos participantes expresaron dudas sobre la capacidad de ChatGPT para sustituir la interacción humana en procesos educativos complejos. El estudio concluye con recomendaciones para optimizar el uso de esta tecnología en entornos académicos, enfatizando la necesidad de complementar su implementación con estrategias de verificación de contenidos y formación en competencias digitales. Estos hallazgos aportan evidencia relevante para futuras investigaciones sobre inteligencia artificial aplicada a la educación superior.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7846 Español Competencias digitales para la ciudadanía en la educación rural en el posacuerdo colombiano Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita de Sopetrán Sede Los Almendros – Antioquia – Colombia. 2025-05-21T10:12:51-06:00 Wilson Fernando Agudelo Ibarra wilson.agudelo@ucp.edu.co Gerzon Yahir Calle Alvarez gerzon.calle@udea.edu.co <p><strong>Resumen: </strong></p> <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de las competencias digitales para la ciudadanía en el modelo de educación flexible postprimaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita de Sopetrán, Antioquia, Colombia. Mediante un enfoque cualitativo se emplea entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y rúbricas, que examinan las percepciones de estudiantes campesinos sobre la integración de medios tecnológicos y digitales para la educación rural y como el impacto en las competencias ciudadanas promueve la construcción de paz. Los hallazgos muestran que, a través del uso colaborativo de medios digitales, los estudiantes no solo desarrollan habilidades técnicas, sino también competencias digitales para la ciudadanía; clave para promover la reconciliación y la cultura de paz en el entorno rural marcado por la violencia y la desigualdad social. A pesar de los desafíos en infraestructura tecnológica y de conectividad, la inmersión de los medios TIC en este contexto educativo fortalece el aprendizaje colectivo y colaborativo que fomenta la conciencia crítica del desarrollo humano y social en la ruralidad colombiana.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Competencias digitales, competencias ciudadanas, educación rural, posacuerdo, aprendizaje colaborativo.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7841 Empoderamiento de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las competencias investigativas del profesor universitario. 2025-06-16T10:39:04-06:00 Zulay del Valle Calderón Carrero zulycarrero10@gmail.com <p><strong>Resumen</strong></p> <p>La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior está transformando el papel del docente universitario como agente de conocimiento y facilitador del aprendizaje. En este contexto, el empoderamiento de la IA en el desarrollo de las competencias investigativas del profesor universitario presenta oportunidades significativas para la mejora continua de la calidad educativa y la excelencia en la investigación. El presente estudio tiene como objetivo promover el empoderamiento de la Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de las competencias investigativas de los profesores universitarios. La metodología aplicada esta ajustada desde el enfoque cualitativo apoyada en una investigación acción participante. Se tomo como informantes claves 5 profesores universitarios y se aplicó una entrevista semiestructurada para la obtención de la información. Para el análisis de la información se utilizó el programa QDA miner lite. Entre los resultados más importantes se destaca que la IA puede mejorar la eficiencia de la investigación en el ámbito universitario mediante la automatización de la gestión, presentación de información, la obtención de la misma en menor tiempo, la maximización de recursos y resultados en investigación.</p> <p><strong>Palabras claves: Inteligencia artificial</strong><strong>;</strong><strong> competencias</strong><strong>;</strong><strong> profesor universitario</strong><strong>; Habilidades investigativas.</strong></p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7840 Análisis bibliométrico sobre la evaluación del aprendizaje con IA. 2025-06-03T10:24:36-06:00 Janeth Yadira Rodríguez Galván jyrodriguezg@ipn.mx <p>El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de la inteligencia artificial en los resultados de aprendizaje en educación mediante un análisis bibliométrico de la literatura en Web of Science. La investigación identifica tendencias emergentes, autores influyentes, instituciones líderes y áreas temáticas relacionadas con la integración de la IA en educación. Se utilizaron herramientas como VOSviewer, Tree of Science y Sci2 Tool para mapear redes de co-citación, coautoría y co-ocurrencia de palabras clave, visualizando conexiones y patrones de colaboración entre investigadores. Los resultados muestran que la investigación sobre IA y educación está creciendo rápidamente. Hay un enfoque notable en temas como la personalización del aprendizaje, la evaluación automatizada y el desarrollo de competencias digitales, reflejando un enfoque interdisciplinario en el uso de tecnologías avanzadas. Una limitación es su dependencia de una única base de datos y su enfoque en una categoría específica, lo que podría sesgar los resultados. Futuros estudios deberían ampliar el uso de diversas bases de datos y explorar más áreas temáticas para ofrecer una visión más completa del impacto de la IA en educación.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7837 De dispositivos inteligentes a comunidades inteligentes 2025-02-06T11:37:50-06:00 Andres Rico aricom@mit.edu <p><span style="font-weight: 400;">El progreso tecnológico ha impulsado avances notables en productividad, esperanza de vida y bienestar general, sin embargo, la historia muestra que las innovaciones mal gestionadas pueden conducir a daños sociales significativos, como el aumento de la desigualdad, la explotación laboral y la degradación ambiental. El potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) subraya la necesidad de un cambio de paradigma: de centrarnos únicamente en dispositivos inteligentes a priorizar comunidades empoderadas. Lograr una IA equitativa, sostenible e inclusiva requiere integrar los avances técnicos con marcos sociales e institucionales. Este artículo explora tres preguntas clave: ¿Cómo podemos aprender sobre la IA? ¿Cómo podemos aprender con la IA? ¿Y cómo podemos colaborar con la IA? Al democratizar el conocimiento de la IA, permitir el empoderamiento humano y fomentar la colaboración entre los sistemas inteligentes y la sociedad, podemos guiar el desarrollo de la IA hacia el bienestar colectivo y los resultados sociales, económicos y ambientales deseables.</span></p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7842 Impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de la Física 2025-05-21T09:54:51-06:00 Ayax Santos Guevara ayax_santos@yahoo.com Osvaldo Aquines Gutiérrez osvaldo.aquines@udem.edu Humberto Martínez Huerta humberto.martinezhuerta@udem.edu <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje de disciplinas complejas como la física. Este trabajo se centrará en una revisión de la literatura sobre el impacto de la IA en la enseñanza de la física, destacando las principales tendencias, innovaciones y desafíos que han surgido en este campo. Se presentarán los resultados de diversos estudios que examinan cómo las tecnologías de IA, como el aprendizaje automático, los sistemas de tutoría inteligentes y las simulaciones virtuales, están transformando la manera en que se enseñan y se aprenden los conceptos físicos. Se analizarán los beneficios y desafíos de estas tecnologías, incluyendo la personalización del aprendizaje, la mejora en la comprensión conceptual y la capacidad de los estudiantes para aplicar teorías físicas a situaciones del mundo real; así como también la necesidad de capacitación docente, la adaptación de los contenidos educativos y las preocupaciones éticas relacionadas con el uso de la IA en entornos educativos.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7845 Los cuerpos en las prácticas educativas/formativas digitales en instituciones educativas de Medellín. 2025-06-04T14:47:28-06:00 Antonio Claret García Botero antoniocgb@hotmail.com Teresita Ospina Álvarez teresita.ospina@usbmed.edu.co Sandra Milena Echeverri Delgado sandra.echeverri@udea.edu.co <p>El estudio atendió al propósito de problematizar, mapeando las tensiones que se producen en las interacciones de los cuerpos humanos y no humanos en las prácticas educativas digitales, acompañado por la pregunta de investigación sobre las tensiones que se producen en las interacciones de los cuerpos en la cibercultura. El diseño metodológico de la investigación se fundamentó en los principios del método netnográfico, a través del registro de experiencias. Las perspectivas teóricas del estudio se basan en las prácticas culturales definidas como las interacciones que se dan en la red; la educación digital enfocada en las prácticas educativas, la relación con los dispositivos electrónicos, la inteligencia artificial y las redes sociales; y las interacciones de los cuerpos en el tránsito por las prácticas educativas digitales. Al recomponer trayectorias, se evidenciaron los resultados de la investigación que sugieren que los cuerpos en interacción con las tecnologías crean una nueva dimensión de existencia que desafía las nociones tradicionales de cuerpo; finalmente, los cuerpos expandidos que navegan en la cibercultura van más allá de su materialidad, al ampliar sus capacidades expresivas a través del lenguaje performático.</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024. https://www.revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7838 El desarrollo de competencias digitales en la educación y el apoyo de la Inteligencia Artificial (IA). 2025-03-06T12:07:55-06:00 MARTHA SUSANA HERNANDEZ LARIOS martha.hernandez@uaz.edu.mx <p class="s7"><span class="s6">El desarrollo de competencias digitales en la educación es esencial en la era digital, permitiendo a los estudiantes adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar su desempeño académico. La inteligencia artificial (IA), ha emergido como una herramienta clave para potenciar estas competencias, facilitando el aprendizaje personalizado y la optimización de procesos educativos. Este artículo analiza el impacto del uso de la IA en la adquisición de competencias digitales, destacando sus beneficios y desafíos en el ámbito educativo.</span></p> <p class="s4">&nbsp;</p> 2025-08-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 12 de Diciembre del 2024.